LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del universo del canto: la inhalación por la boca. Se considera un elemento que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, es necesaria para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta vía deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En situaciones diarias como correr velozmente, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta vía para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un peso crucial en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas mediante una correcta humectación. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua natural.



Para los cantantes profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo capítulo de acidez gástrica eventual tras una ingesta abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.



Entonces, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de ritmo ligero, depender de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el aire accede de manera más corta y ligera, evitando cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de mas info aire hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado practica la habilidad de dominar este mecanismo para reducir tensiones inútiles.



En este canal, hay numerosos técnicas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para iniciar, es recomendable efectuar un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca intentando mantener estable el tronco sin moverse, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar forzar el acción del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para notar este efecto, pon una palma en la región superior del cuerpo y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este instante de cambio facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo intenta tomar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page